La agricultura en la zona de Potosí, después de la minería y el comercio es uno de los principales medios de sustento familiar.
Se trata de una zona del altiplano a mucha altura, árida, con escasa agua, semi desértica, donde el cultivo se hace difícil por la inclemencias del tiempo, ( cambios bruscos de temperatura, heladas y granizo), por eso son tan necesarios los proyectos de desarrollo rural, sobre todo centrándose, en sistemas de riego, para poder producir, también invernaderos para hacer frente a las inclemencias del tiempo, Paz y Desarrollo y el CID, ya tienen proyectos implementados y hay otros que se están gestionando para buscar una financiación muy necesaria.
La agricultura actual se basa en una economía de subsistencia y autoconsumo, apenas se produce excedente para poder vender en los mercados, todos los cultivos están destinados al consumo familiar, otro problema es la falta de variedad en los cultivos, la gran mayoría de la producción, es de tubérculos, papa, oca, liza, también choclo, haba, trigo y cebada, quinua, siendo la mayor producción la de papa, esto repercute en la alimentación, ya que se vuelve poco variada, y como consecuencia aparece la desnutrición.
Otro factor que contribuye a la desnutrición es la dificultad de acceder a otros productos muchos viven en zonas rurales aisladas y solo bajan a la ciudad una vez al mes para abastecerse.
La escasez de producción, en uno de los factores que llevan a que la gente emigre a la ciudad, produciéndose hacinamiento y que vivan en condiciones infrahumanas, el que estos proyectos de desarrollo rural se lleven a cabo haría que se paliara en gran medida está emigración al área urbana, ya que habría excedentes en dicha producción.
En la producción de los cultivos toda la familia participa, en tiempos de siembra, meses de agosto, septiembre y octubre, el hombre se encarga del arado con los bueyes, la mujer del colocado de semillas a la tierra, los niños vigilan que los animales no se acerquen al sembradío.
Y en la época de cosecha, durante los meses de Abril, Mayo y Junio, también colaboran todos, el padre de familia, es el que cava la tierra, para sacar los cultivos, la mujer los recoge, los niños vienen por detrás para recolectar los productos que quedan.
El 15 de Junio empieza la época de helada donde se realiza el chuño, papa deshidratada, también recolectan las semillas para la nueva siembra.
En cada una de estás fechas se hacen ofrendas a la pachamama, madre tierra, que consisten en realizar una Ckoa, y su respectiva ch´alla, ofrendando en algunas ocasiones un cordero blanco para que exista buena producción o fetos de animales, simultáneamente se realizan bailes típicos como son los tinkus donde ofrendan sangre humana, con la creencia de que cuanta mas sangre se derrame la producción será mejor, esto es una costumbre en el norte de Potosí, en la comunidad de Macha.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Por outro lado o Entroido xa rematou, deixando moitas mostras de bailes, coloridos e alegria, donde desfilaron en Oruro, os grupos folcloricos maís representativos de Bolivia como son, Caporales, Morenada, Diablada, Tinkui, Tobas y Suris, cada un co seu traxe distintivo, xunto coa súa danza, os orixes destas danzas, son moi diversos, por exemplo os Caporales e Morenadas son de herencia española, xa que se representa o capataz, cos seus traballadores, e os Tinkuis, e un encontro entre dúas tribus, enfrentandose para ofrendar a súa sangue a Pachamama, para mellorar a producción do seu sector.
No Entroido tamén se realiza a Ch´alla de tódolos obxectos novos co fin de que duren mais e traia boa sorte, consiste en adornar con globos, confite e flores, e facer unha Ckoa, que podedes ver na foto, donde se bota alcohol e viño nas catro esquinas.
BIQUIÑOS. Sego a disfrutar co meu traballo e a miña vida aquí, pero non me olvido de vos, ademais xa queda menos para a miña volta a terriña..